Leemos porque sí
Djebbar sobre la historia científica islámica: divulgación rigurosa
Ahmed Djebbar, matemático e historiador de las ciencias, nos entrega un libro dirigido a un público amplio sobre un tema que suele quedar entre los especialistas, el desarrollo de la ciencia en los países del islam. “Una obra de divulgación que puede dar que pensar a los especialistas”, señala el gran historiador de la ciencia francés Gérard Simon.
Por: Gérard Simon.
Artículo aparecido en la Revue d'histoire des sciences 57-1 (2004).
Traducción: Patricio Tapia
Es un libro destinado a un público amplio sobre un tema que suele quedar entre los especialistas, el desarrollo de la ciencia en los países del islam, y logra ser una obra de divulgación que puede dar que pensar a los especialistas señala el gran historiador de la ciencia francés Gérard Simon.
Este libro viene a llenar un vacío. Si disponemos con la Histoire des sciences arabes (bajo la dirección de Roshdi Rashed, Le Seuil, 1997, 3 vol.) una obra que podría satisfacer a los lectores inteligentes en busca de información especializada, no podríamos encontrar una mejor presentación dirigida al gran público, que ignora no sólo la aportación científica del mundo árabe-musulmán, sino el espacio geográfico, los límites cronológicos y las culturas donde se constituyó este aporte. La apuesta de los autores no era solamente llegar a ese público, sino hacerse entender por él. Para aumentar la flexibilidad de la exposición, han elegido proceder a través de preguntas y respuestas: Jean Rosmorduc hizo las preguntas, Ahmed Djebbar las respondió, dejando a veces abiertas ciertas prolongaciones aún debatidas. Siempre que fue necesario, han entregado en recuadros muy sencillos una idea de la naturaleza de los problemas científicos abordados en la exposición. Y no olvidaron, para el lector que desee profundizar las cosas, proporcionar no sólo una bibliografía general, sino referencias bibliográficas específicas al final de cada capítulo.
Este libro de divulgación es al mismo tiempo una obra rigurosa. La primera parte recorre el marco cronológico, social, religioso y político en el que se desarrolla esta historia. Djebbar tiene el mérito de ir más allá del lugar común tradicional reduciendo el papel de la ciencia árabe-musulmana a una simple labor de transmisión del conocimiento griego hacia el Occidente cristiano. No olvida, para el período de las traducciones, el conjunto de los logros del período pre-musulmán que se han producido en un inmenso imperio de múltiples lenguas (griego, egipcio, siríaco, iraní) así como a través de los contactos con la India. Recorre las condiciones de la vida científica en los países islámicos en su diversidad, desde el siglo VIII al XV, con sus momentos fuertes y sus vaivenes, dejando ciertamente espacio a Oriente Medio, pero sin olvidar las aportaciones del Asia Central y, más recientemente, el Magreb y la península ibérica. Y también revaloriza todo lo que el Occidente latino le debe a las ciencias árabes, destacando lo que ellas aportaron de nuevo en cuanto a descubrimientos, procesos y preguntas.
Una segunda parte procede de manera más clásica según los campos disciplinarios: la astronomía, las matemáticas, la física, las ciencias de la Tierra y de la Vida, la química. Ante la inmensidad del tema a tratar y fiel a su deseo de llegar a un público amplio, Djebbar no insiste tanto en las biografías y obras de los estudiosos como en la evolución de las disciplinas, métodos e instrumentos, evitando sacar la vida científica fuera de las necesidades sociales y religiosas que pueden haberlas originado, ni de los conocimientos técnicos de los que a menudo eran inseparables. En cada caso, tiene cuidado de revelar lo que nos han enseñado los últimos veinte años de investigación, particularmente fructíferos, sobre la ciencia árabe, y de hacer un balance de las preguntas que quedan abiertas, sin olvidar la principal: ¿cómo es que , mientras que el nivel que había alcanzado la ciencia árabe entre los siglos XI y XIII a menudo no fue logrado en el Occidente latino sino en el siglo XVII, pudo ella marchitarse y no llevar a cabo por sí misma la revolución científica que tuvo lugar en Europa?
Una obra de divulgación que puede dar que pensar a muchos especialistas.
Historia de la ciencia en los países del islam de Ahmed Djebbar, se encuentra disponible aquí.
Traducción de R. Ugalde
ISBN: 9786071666031
N° Edición: 1
N° páginas: 369
Año: 2020
Tamaño en cms.: 14 x 21
Tipo de edición: Rústica
Editorial: Fondo de Cultura Económica