Leemos porque sí

Andrés Pérez vive: el libro que recoge el impacto de su obra teatral y sus últimos días

Una pieza teatral llamada Canto libre se realizaría en el Estadio Chile. Corría abril de 1991, y sería parte de la conmemoración de los asesinados en aquel recinto en dictadura. Era uno de los primeros actos oficiales de memoria que se hacía tras el retorno de la democracia. A cargo, estaba el afamado director teatral Andrés Pérez Araya, quien solicitó la ayuda de muchos estudiantes de teatro, para que todos juntos recitaran un poema de Nicanor Parra.

Uno de aquellos era Sebastián Vila, y en medio del ensayo, Pérez paró todo y le hizo una pregunta en seco a un joven estudiante. “¿Cuántos años tienes?”, dijo rotundo, como tomando examen. Sorprendido, y llevándose las miradas de todos los presentes, el mozalbete respondió “diecinueve”, como esperando que fuera la respuesta correcta. Luego Pérez le dijo: “Muy bien, mientras estés en el escenario, sé todo lo diecinueveañero que puedas”.

Ese fue el primer acercamiento entre ambos. A Pérez le gustó tanto el trabajo de Vila que luego lo incorporó a su compañía Gran Circo Teatro. Al principio, solo para trabajar como aprendiz en la obra Popol Vuh, donde tenía que hacer labores de soporte y ayuda en la producción. Luego, le llegó una oportunidad inesperada: reemplazar al actor Jaime McManus, quien sufrió un esguince de tobillo y debió salir temporalmente de la obra. Vila estuvo a la altura del desafío, tanto así que Pérez luego lo consideró para otro rol más importante: ser Roberto Parra en La Negra Ester. Sería el segundo actor en interpretar ese rol después de Boris Quercia.

Esos años junto a Andrés Pérez, Vila aún los recuerda con nitidez y los plasmó en un libro que acaba de llegar a los escaparates nacionales. Actuar con Andrés Pérez. Memorias teatrales (Cuneta). Una narrativa testimonial donde Vila aborda su experiencia junto al director en la década de los 90, ad portas de una nueva conmemoración de su natalicio, el 11 de mayo de 1951.

“La idea de escribir este libro surgió en pandemia una vez que estábamos en mi casa con la actriz Daniela Ropert leyendo una obra sobre la correspondencia entre Chejov y Olga Kniper -señala Vila a Culto-. En un momento de la lectura dramatizada que estábamos haciendo, Daniela me dijo que le llamaba la atención la capacidad de improvisación que yo tenía cuando leía el texto. Yo le conté que eso era herencia de la época en la que había trabajado con Andrés Pérez. Entonces comencé a contarle sobre ese periodo, entre los años 1992 y 2000. Salimos a comprar algo para comer, después almorzamos, y yo seguía contándole anécdotas sobre mi experiencia con Andrés. Cuando se fue y me quedé solo, me puse a pensar que estás aventuras las había contado muchas veces a diferentes personas y entonces se me ocurrió la idea de escribirlas en un libro para que todo el mundo las conociera”.

El libro consta de dos partes. En la primera, Vila cuenta de primera mano su experiencia junto a Andrés Pérez; y la segunda -mucho más técnica- son entrevistas a cuatro directores de teatro influenciados por Pérez y que abordan su metodología de trabajo. “Quizás lo más complejo fue concebir cómo complementar la primera parte del libro, que es mi relato de la experiencia que tuve con Andrés, con una segunda parte que ahondara en un aspecto más metodológico -dice Vila-. Fue así como se me ocurrió la idea de entrevistar a cuatro actores y directores que hubieran trabajado con Andrés. Al principio partí desde otro lugar. Tratando de contar toda la vida de Andrés, pero al poco rato me di cuenta de que ese no era el camino correcto”.

Lee el artículo completo en el siguiente link 

Puedes comprar el libro acá
‹‹ Post Anterior Post Siguiente ››