Parra, Nicanor
(1914-2018). Poeta chileno. Nació en San Fabián de Alico, zona agrícola de Chillán, criado en una familia de artistas populares. Su padre era improvisador de versos; la madre, tejedora. Cursó estudios de matemáticas y física y fue catedrático en esas especialidades, pero no abandonó su trabajo literario; cofundador de la Revista Nueva, Nicanor Parra es, sobre todo, poeta. En 1943 viaja a Estados Unidos con beca otorgada por el Institute of International Education, donde estudia mecánica avanzada en la Universidad de Brown. Allí permanece durante tres años. En 1948 es nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. En 1949 viaja a Inglaterra, con beca del Consejo Británico. Estudia cosmología con E. A. Milner, permaneciendo en Gran Bretaña hasta 1951. Después enseña matemáticas y física en la Universidad de Chile. Pronto, nuevamente, es invitado a diversos países: Estados Unidos, Unión Soviética, China Popular, Cuba, Perú, Panamá, México, etc. En todas partes dicta conferencias, organiza talleres, asiste a congresos, a mesas redondas con personalidades de talla universal como Ezra Pound y otros; recibe premios, títulos y es traducido y estudiado en diversos planteles universitarios. A esta altura, Nicanor Parra es ya un nombre universal. Lo estudian en libros y ensayos, en Inglaterra, Holanda, Rumania, Unión Soviética, Finlandia, Cuba, Suiza, Estados Unidos, Italia, Suecia, Georgia (República Soviética), España, Argentina, Alemania Federal, etc. Una nueva beca (Guggenheim) lo lleva a Estados Unidos, en 1972. Al principio su obra es evocativa y sentimental en Cancionero sin nombre (1937), más adelante adoptó la línea que él mismo denomina antipoesía, revelación irónica e iconoclasta de un mundo problemático, hecha en lenguaje antirretórico, coloquial, a menudo sorprendente. Esta renovación de proyecciones internacionales, comienza en Poemas y antipoemas (1954) y se prolonga en una docena de obras más. En 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura en Chile. En 1991 es galardonado por segunda vez en su país y también con el Premio Internacional Juan Rulfo, del que fue el primer ganador, ya que era la primera edición de este premio. Es cofundador de la Revista Nueva.